Recuerdo la primera vez que vi Mad Max: The Road Warrior (1981), un filme que me obsesionó durante mi infancia y adolescencia. Mi hermano la tenía grabada en un VHS que vi innumerables veces. ¿Qué me llamó la atención de dicho filme? Su estética post apocalíptica, especialmente la decadencia moral de la mayoría de sus personajes. Ante mí se revelaba un western moderno con un antihéroe como Mad Max en el rostro y carisma de Mel Gibson, además de ser un filme con influencias de la estética de los comics. Era cine australiano puro, salvaje, sin censura y azaroso en medio de un yermo, de un páramo, donde la humanidad, o más bien sus resabios, trataban de sobrevivir.

Después vi el primer filme de la saga, Mad Max (1979), en donde se podía apreciar el principio de la decadencia, con la introducción del policía Max Rockatansky en una secuencia que tomaba elementos de la célebre introducción de George C. Scott en Patton de Franklin J. Schaffner. Posteriormente, vendría otro visionado, con Max Mad: Beyond Thunderdome. Esta obra de 1985 tenía varios de los elementos que hicieron célebre a George Miller como director, si bien en ocasiones se sentía muy impersonal. Esto porque Miller codirigió junto a George Ogilvie una película mucho más mainstrean producto de la mano de Warner Brothers y de la participación de Tina Turner. Luego, George Miller dirigió obras estimables como Las Brujas de Eastwick y la notable Un Milagro para Lorenzo. También estuvo detrás de otros filmes familiares, entre ellos, en la producción de Babe, y en la dirección de Happy Feat. Ahora bien, tres décadas posteriores a Mad Max: Beyond Thunderdome nos sorprendió con Max Max: Fury Road, película que se transformó en un acontecimiento cinematográfico, el cual incluyó la ovación de la crítica en Cannes y varias nominaciones a los premios Oscar. De dicho filme el correcto Mad Max de Tom Hardy quedó en ocasiones en segundo plano producto de Furiosa, una heroína dura y enrabiada que deslumbró gracias a la versatilidad de Charlize Theron.

Entonces, ¿qué representa en todo este arco cinematográfico de más de 45 años Furiosa: A Mad Max Saga? La historia de Furiosa, sus orígenes, sus amarguras y su transformación en una “bad ass” de “The Wasteland”, aquel desierto australiano en donde sobreviven motores y vehículos, de diverso tamaño y cilindrada. Hasta el momento muchos críticos han alabado el último filme de Miller, si bien varios han señalado que está por debajo de Mad Max: Fury Road. Es curioso cuando en el cine se hacen comparaciones, pero si nos vamos por este camino, debo decir que Furiosa es el filme más logrado de George Miller, quien con casi 80 años sigue dirigiendo como si fuese un joven cineasta totalmente desenfadado, con ideas nuevas que seguramente estuvo cultivando, modificando y madurando durante varios años. Furiosa está rodada en forma episódica, con diferentes contextos que van explicando quién es Furiosa y cómo llegó a conducir con destreza un camión de más de 18 ruedas, mientras desenfunda su arma contra diferentes villanos.

Furiosa: A Mad Max Saga nos entrega algunas luces del deterioro moral y de la aniquilación de la humanidad que siempre estuvo en la mente de George Miller. Nos sitúa en un futuro realmente tenebroso donde el pasado del hombre apenas ha quedado en los vestigios de lo que fue y de lo que pudo ser. Una pequeña Furiosa crece en lo que parece ser el último bastión verde de la humanidad hasta que es secuestrada por los secuaces de Dementus (Chris Hemsworth), personaje que ha logrado sobrevivir junto a un séquito de hombres y mujeres tan demenciales como él mismo. Posteriormente, encuentra la cuidadela de Inmortan Joe, que en Fury Road fue interpretado por Hugh Keays-Byrne, actor que en Max Max 1979 personificó al villano Toecutter. Keays-Byrne falleció en 2020 y en Furiosa es reemplazado por el actor Lachy Hulme. Furiosa crece en este mundo hasta convertirse en una joven adolescente retratada por Anya Taylor-Joy. Hasta este paso el filme se centra en una venganza contra Dementus y también en la pérdida de la inocencia. Todo es un viaje bestial que se resume en impactantes coreografías, persecuciones y muertes por docenas, incluso más.

Con todos los elementos descritos Furiosa es cine de acción bien ejecutado, pero hay algo más. En el rostro de Anya Taylor-Joy, quien pareciera mimetizarse con lo que hizo antes Charlize Theron, alcanza en varios momentos la profundidad, tristeza y pesares del Mad Max de Mel Gibson en The Road Warrior. La última apuesta visual de Miller logra un mayor desarrollo de sus personajes, con diálogos que hablan de la historia de la humanidad que se perdió, pero también cómo hombres y mujeres extraviaron todo, hasta el alma, en medio del caos, la hambruna, la violencia y el salvajismo de siglos pasados. El imaginario de George Miller lo observamos en distintas ciudades, a la vez que en ocasiones nos muestra una insanidad mental que nos conduce hacia el descalabro, un abismo en donde el ser humano vive en un infierno más intenso, más real y sin ninguna posibilidad de redención.

Furiosa: A Mad Max Saga no escatima en recursos. Ante nosotros estamos viendo un prodigio a nivel del trabajo de dobles de acción, y también cuando la digitalización resulta, siempre y cuando se ponga al servicio de una buena historia. Anya Taylor-Joy se empodera de su personaje obteniendo todos los aplausos, si bien la ovación va para Chris Hemsworth, quien está irreconocible en el rostro de Dementus. Es la interpretación que necesitaba para sacarse de encima al, a esta altura, algo molesto Thor de Marvel. Dementus, sin duda, es uno de los mejores villanos de la saga. Es sólo insanidad producto del dolor y del pasado que prefirió olvidar. También hay otros personajes interesantes, entre ellos, Praetorian Jack (Tom Burke), una suerte de Mad Max más expresivo y figura clave en la transformación de Furiosa y en su posterior relación con Max Rockatansky en Fury Road. En otro ámbito, Miller no olvida la relevancia del loco Max, dejándonos algunas interesantes referencias visuales.

George Miller realiza un filme que genera a los espectadores más ganas de ver otras historias del universo Mad Max. Ojalá que Tom Hardy tenga la oportunidad de repetir su rol y que Miller continúe con la energía que ha demostrado hasta esta altura. Su cine contribuyó a redefinir las historias y universos postapocalípticos, y también la cinematografía australiana de fines de los años 70 y principios de los años 80. Furiosa es energía visual y alcanza ribetes insospechados en formato IMAX. Estamos ante una experiencia alucinante gracias a un director que tiene mucho conocimiento y cariño por el cine, y también hacia las audiencias, dejándoles experiencias únicas e irrepetibles.

Título original: Furiosa: A Mad Max Saga / Director: George Miller / Intérpretes: Anya Taylor-Joy , Chris Hemsworth, Nathan Jones, Lachy Hulme, Alyla Browne, Charlee Fraser, Angus Sampson, Josh Helman, John Howard, Goran D. Kleut y Tom Burke / Año: 2024.